martes, 15 de enero de 2019

Mirando al futuro

Después de 10 años (2008-2018) de acompañaros cada mes entre las páginas 6 y 8 de esta revista, han quedado en la hemeroteca de Quercus más de 100 artículos de divulgación de la ecología, la evolución y la conservación (y sus interacciones), dos libros que los compendian y un tercero en preparación. Ha sido un viaje fantástico que nunca esperé llegase a un destino tan lejano en el tiempo. Todo un placer para mí y espero que un poco también para vosotros. En esta última entrega quisiera mirar...
Leer más...

Manual de malas prácticas

En esta penúltima entrega del Detective Ecológico quiero analizar el caso de las malas prácticas en conservación. Repasaré críticamente algunas cosas que se hacen y que creo que no se deberían hacer y también al contrario, visitaremos algunas medidas que no se hacen y sin embargo se deberían hacer, para conseguir una conservación más eficaz y eficiente de poblaciones y especies. Descastes y descartes Aunque se ha demostrado por activa y por pasiva que el control masivo de gaviotas (matando...
Leer más...

jueves, 25 de octubre de 2018

¿Por qué fracasa la educación ambiental?

Aunque no suela admitirse, la relación entre esfuerzo invertido y resultados obtenidos ha sido muy poco provechosa en materia de educación ambiental. Muchos profesionales han llegado a jubilarse tras constatar que sólo han conseguido llegar a un puñado de personas de manera efectiva tras mucho esfuerzo invertido. Pero, ¿por qué ha sido así? Al parecer, no es un problema exclusivo de la educación ambiental española, sino un patrón generalizado que se repite en todo el mundo. Las causas están...
Leer más...

viernes, 12 de octubre de 2018

Geo-bio revisitado

En el número 338 de Quercus, publicado en abril de 2014, dediqué una entrega de esta serie a analizar las interacciones entre geología y biología. Es un tema al que he seguido dándole vueltas en la cabeza y con el tiempo he acumulado nuevos ejemplos de cómo muchas veces geo y bio no pueden entenderse de manera aislada, sino en conjunto. Saber un poco de geología es una de las cosas que más pueden enriquecer a un biólogo o a un naturalista. La vida emergió y emerge de lo inanimado, y a su vez...
Leer más...

lunes, 27 de agosto de 2018

Con los pies en el suelo

En ecología suelen hacerse clasificaciones bastante artificiales y de escasa justificación. Por ejemplo, distinguir entre ecología terrestre y acuática, o entre ecología de aguas continentales y marinas. Hay, sin embargo, una distinción poco frecuente que sí tendría pleno sentido hacer: separar la ecología de los seres vivos sésiles de aquella de los seres vivos móviles. Curiosamente, tal separación uniría a las plantas con los animales sésiles bajo un mismo epígrafe. Ni un alga, ni un musgo,...
Leer más...

domingo, 29 de julio de 2018

¿Es depredar sinónimo de regular?

He aquí una de esas preguntas que, sólo con leerla, eleva los niveles de adrenalina de cualquier naturalista. Los depredadores levantan pasiones, seguramente debido a oscuros atavismos que se remontan a cuando envidiábamos sus habilidades venatorias. Más aún en nuestros días, tras siglos de persecución oficial de estas especies. Pero que nos atraigan los depredadores no debería forzar la realidad para protegerlos. El fin (conservar) no justifica los medios (exagerar o tergiversar), al menos no...
Leer más...